Entradas

Escuela infantil Currusquinos

Imagen
Currusquinos Montessori es un espacio de pedagogía Montessori con identidad propia, fruto de nuestra experiencia en el ámbito de la educación y en pedagogías activas, filosofía Reggio Emilia, crianza consciente y respetuosa y disciplina positiva.  Nace en 2012 convirtiéndose en un centro pionero en Asturias con estas características. En un principio comenzó como una escuela infantil de 0-3 años, gracias al éxito de su propuesta de pedagogía activa y al empleo de las pedagogías antes mencionadas en la actualidad oferta no solo plazas para el primer ciclo de EI, si no que también para el segundo y el año que viene abriran oferta para educación primaria.   La misión de esta escuela innovadora de Asturias es guiar y acompañar a los niños/as en las distintas etapas de desarrollo desde un enfoque holístico y respetuoso, ayudando a construir nuevos adultos, con un espíritu crítico, seguros de sí mismos y con las herramientas necesarias para hacer frente a los problemas de la v...

ABP (Aprendizaje basado en proyectos)

Imagen
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica.  El método consiste en la realización de un proyecto habitualmente en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea. En el ABP, el alumnado puede participar, hablar y dar su opinión mientras que el profesorado adquiere un rol menos activo ayudando a lograr un consenso y orientar el desarrollo del proyecto del alumnado.  En el tipo de clase magistral, la disposición física del espacio en el aula habitualmente se basa en filas orientadas hacia el profesor o profesora. El espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido, ya que los alumnos tendrán que trabajar en grupo, moverse y relacionarse con otros.   En definitiv...

Pedagogía verde: Las escuelas bosque

Imagen
Creo que la mejor manera de explicar este modelo de escuela, es poniendo una entrevista que se le hizo a Heike Freire, filosofa y educadora, defensora de este tipo de escuelas al aire libre. ¿Qué es la pedagogía verde? ¿Eres la autora del concepto?  La Pedagogía Verde es un enfoque educativo que vengo desarrollando desde hace más de dos décadas. Abarca un conjunto de conceptos, ideas y estrategias, cuya efectividad ha sido ampliamente demostrada, para acompañar el desarrollo y el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes, en armonía con los procesos naturales. En la introducción a mi primer libro, Educar en verde, pero también en artículos anteriores, acuño este concepto inspirándome, por un lado en la psicoanalista suiza Alice Miller, quien distingue entre pedagogía negra y pedagogía blanca, y por otro en autores como Peter Mclaren y Joe Kincheloe, quienes hablan de la pedagogía roja como proyecto crítico y emancipatorio.  ¿Por qué es tan importante el contacto con la natura...

La tela de araña, un método innovador de evaluar

Imagen
Es una forma de evaluación cooperativa, como la mayoría de recursos innovadores, donde se da la misma importancia a los diferentes aspectos que se quieran tener en cuenta de la actividad realizada.  Su utilización es muy sencilla: Se colocan varios ítems relacionados con la propia actividad, y se divide en tantas capas como se quiera puntuar (del 1 al 5, del 1 al 10...). Se coloca entonces un punto en la arista seleccionada, y una vez están todos los puntos colocados, se unen las líneas para ver la forma final. Este método de evaluación no sólo es más vistoso y completo que los tradicionales, sino que consigue formar un todo a partir de cada uno de los aspectos que se evalúa, dándole un verdadero aspecto global a la actividad.

Educación sexual en Educación Infantil

Imagen
Generalmente, la educación sexual tiene para la sociedad una connotación negativa, e incluso en muchas ocasiones las familias del alumnado se oponen a estas enseñanzas que son sumamente importantes en la educación de los/las menores.  Diego, el responsable de la charla nos comentaba que educar en sexualidad es como plantar árboles, y hay 4 tipos distintos de semillas: conocimientos, habilidades, valores y actitudes.  En primer lugar nos dejó claro que no es lo mismo educar que prevenir, ya que en muchos casos en las charlas que se dan en los colegios sobre el tema se cae en la premisa de la prevención y, cuando se previene no se educa.  Educar es "promover lo bueno" y prevenir es "evitar lo malo". Normalmente estos puntos de vista negativos provienen de la asociación de palabras negativas con la educación sexual: mitos, miedo, miserias, amenazas, persecución, mentiras, ignorancia, malentendidos, perversiones, preocupaciones, sanción...   Es importante comenzar...

Escuelas innovadoras: Escuelas Waldorf

Imagen
La pedagogía Waldorf fue creada por el filósofo y pedagogo austriaco Rudolf Steiner en 1919 , buscando el desarrollo de cada niño y niña en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.  Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo. Esta metodología fomenta sobre todo el grupo cooperativo entre los estudiantes, centrando en cada etapa educativa diferentes hipótesis de trabajo y enseñanza, que los alumnos irán adquiriendo de forma paulatina cuando estén preparados para asimilar dichos conceptos.  En este caso, el docente es el encargado de ir observando a los niños y niñas en todo momento para ir introduciendo los conocimientos que precisen en cada una de las diferentes etapas educativas, fomentando en cada una de ellas las materias de arte, música y trabajos má...

Gamificación, ¿Aprender jugando o jugar para aprender?

El juego (libre o dirigido) es algo fundamental en las primeras etapas de la vida. Por eso debería aplicarse tanto en el primer ciclo de Infantil (de 0 a 3 años) como en el segundo (de 3 a 6 años) y, ¿cómo podemos conseguirlo? la gamificación es la respuesta.   La gamificación es una técnica de aprendizaje en la que se usan las dinámicas propias del juego en entornos que no tienen por qué ser lúdicos, logrando una mayor conexión con el alumnado, más indice de participación y motivación, y como consecuencia, mejores resultados educativos.  En realidad siempre se ha utilizado la gamificación en EI, pero en el contexto actual, con una sociedad hiperconectada y niños/as nativos digitales hace necesaria la inclusión de las TICs en las estrategias de gamificación en el aula.    Las ventajas de la gamificación son las siguientes:  - Motivación: para estimular el interés por aquellas tareas o aprendizajes que pueden resultar más complicados o poco atractivos. El ha...