Educación sexual en Educación Infantil

Generalmente, la educación sexual tiene para la sociedad una connotación negativa, e incluso en muchas ocasiones las familias del alumnado se oponen a estas enseñanzas que son sumamente importantes en la educación de los/las menores. 
Diego, el responsable de la charla nos comentaba que educar en sexualidad es como plantar árboles, y hay 4 tipos distintos de semillas: conocimientos, habilidades, valores y actitudes. 
En primer lugar nos dejó claro que no es lo mismo educar que prevenir, ya que en muchos casos en las charlas que se dan en los colegios sobre el tema se cae en la premisa de la prevención y, cuando se previene no se educa. 
Educar es "promover lo bueno" y prevenir es "evitar lo malo". Normalmente estos puntos de vista negativos provienen de la asociación de palabras negativas con la educación sexual: mitos, miedo, miserias, amenazas, persecución, mentiras, ignorancia, malentendidos, perversiones, preocupaciones, sanción... 
 Es importante comenzar a educar en sexualidad desde la infancia, ya que en cada etapa de la vida la sexualidad es expresada de manera diferente y adquiere distintos significados. En el primer curso del segundo ciclio de EI es un momento de desarrollo en el que los alumnos/as comienzan a descubrir su propio cuerpo, lo que les suscita curiosidad tanto por el suyo propio como por el de los demás, de ahí surge la necesidad de conocerse, de saber qué es cada parte de su cuerpo y lo que se puede o no hacer. entre los 4 a 6 años, comienzan a aprender cómo deben de comportarse (reglas sociales), experimentando rubores, interiorizando los roles de género y entendiendo que la identidad sexual y de género es permanente. Todas estas experiencias no son sexuales en sentido estricto, pero son fundamentales para el desarrollo de los caracteres sexuales del ser humano. 
La sexualidad es diferente para las niñas y niños que para las personas adultas, por lo que no debemos de observar comportamientos de la infancia y juventud y etiquetarlos y significarlos como "sexuales" desde nuestros ojos adultos, si esto sucede se crean falsas creencias por culpa de la falta de información y conocimientos. 
Con esto lo que hacemos es reafirmar la importancia de la educación en este ámbito desde las edades más tempranas.

¿cuál es la formación del profesorado en este ámbito? 

Lamentablemente al considerarlo un tema tabú como mencionaba al principio, el nivel de formación del profesorado es limitado e insuficiente. 

¿Qué consecuencias tiene esta falta de formación? 

Pues se considera uno de los mayores obstáculos en el aula al carecer de la formación y capacitación adecuadas para su adecuado abordaje y accesibilidad. 

¿Cómo podemos remediar esta situación? 

Pues el profesorado debe reflexionar sobre lo que sabe, sobre aquello que quiere saber, conocer sus capacidades y sus necesidades, pero también las de su alumnado. De esta manera, construiremos una base sólida basada en información, conocimientos, actitudes, habilidades, conductas y relaciones eficaces para abordar este tema desde la educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gamificación, ¿Aprender jugando o jugar para aprender?

¿Qué es la innovación educativa?

ABP (Aprendizaje basado en proyectos)