La Quinta'l Texu
El Colegio La Quinta´l Texu es un centro de Educación Infantil y Primaria de educación activa no dirigida, privado, mixto y laico, creado por una cooperativa de padres y madres sin ánimo de lucro.
La pedagogía de este centro es la mezcla de varias experiencias educativas con una trayectoria larga y reconocida por varias generaciones como son Montessori, Pestalozzi, Reggio Emilia y Kilpatrick fundamentalmente.
Actualmente el centro cuenta con 50 alumnos de infntil y primaria.
Los principios con los que trabajan son los siguientes:
- Espacios
El colegio está divido en diferentes espacios, eliminando la estructura característica de la escuela tradicional, estos espacios están distribuidos por materias y materiales, siendo los alumnos los que eligen con qué y qué quieren trabajar (juegos de mesa sobre lógica, mesas sensoriales, rincón de juego simbólico, entre otros), además del tiempo que quieren pasar en este rincón.
- Libertad de elección
Libertad de elección, de qué, cómo, cuándo y dónde llevar a cabo tanto sus iniciativas como las propuestas presentadas, respetando los límites establecidos en cada espacio.
- Autonomía
En la infancia la figura de los acompañantes es clave. Estos son profesionales que, sin anticiparse ni dirigir las acciones de los niños y niñas, les ayudan a establecer unas normas básicas de convivencia, a identificar sus emociones y a expresarlas al resto. Favorecen la investigación y, por tanto, que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos partiendo de sus propias inquietudes. Cuando se les permite buscar respuestas a sus preguntas, se fomenta su autonomía y que puedan construir su camino.
- Respeto hacia los ritmos del alumnado
Los niños tienen un ritmo totalmente diferente, su visión es diferente y somos nosotros lo que deberíamos adaptarnos a ese ritmo.
- Escucha activa
Escucha activa hacia los diferentes lenguajes y formas de comunicación, tanto corporal, verbal, cultural, etc., como medio para estar presentes compartiendo la realidad individual y social.
- Educación emocional
La identificación, expresión y gestión de las emociones, contribuyendo al equilibrio afectivo de cada persona y fomentando la autorregulación. El fin propio de todo esto, como ya se ha mensionado, es la autorregulación, saber qué necesito y cómo puedo conseguirlo.
Este centro aboga por la educaciñon afectiva, en la que los juicios externos y las exigencias basadas en expectativas adultas quedan descartados.
- Grupos reducidos, sin separación por edades
Los acompañantes guían desde el máximo respeto, con intervenciones muy puntuales, su proceso evolutivo. Eso implica también una atención constante que se consigue con grupos reducidos.
No existe separación por edades, con lo que se pretende que el alumnado más pequeño aprenda de los mayores. Éstos, a su vez, consiguen desarrollar la paciencia necesaria para atender sus necesidades y comprueban la utilidad de compartir conocimientos y experiencias. Entendemos que es un enriquecimiento mutuo.
De todas formas, el centro cuenta con espacios que responden a las necesidades vitales de cada periodo, con zonas diferenciadas, de manera que los niños/as tienen lugares y momentos para compartir y otros para estar de forma independiente.
- Valorar la individualidad
Es importante respetar a cada persona, a su individualidad siguiendo sus inquietudes y necesidades personales, respetando los diferentes ritmos y procesos de cada niño/a independientemente de su edad.
Cada alumno/a tiene una forma de trabajar muy autónoma, son protagonistas de su aprendizaje, se rigen por sus propios intereses y necesidades, de esta forma crean sus propios proyectos en base a sus intereses, ellos mismos marcan sus tiempos de trabajo para un aprendizaje completo y motivador. Cuando su proyecto queda finalizado, pueden exponerlo a sus compañeros o no.
- El juego como base del aprendizaje
La pedagogía de este centro facilita que el alumnado construya sus propias herramientas de aprendizaje. Al respetar su ritmo y sus intereses particulares, se fomenta un aprendizaje natural que potencia el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de organización. El alumnado aprende a confiar en sí mismo, a interaccionar con el resto y a experimentar.
El juego es la herramienta de aprendizaje más eficaz y completa. Es la manera natural con la que descubren sus motivaciones personales, su capacidad de elección y, por tanto, crean nuevos conocimientos basados en su propia experiencia.
Los juegos son siempre cooperativos, no se fomenta la competitividad.
Comentarios
Publicar un comentario